VIAJE A IRLANDA 2024

Las fechas para el viaje de 2024 se confirmarán en enero/febrero de 2024

Viaje a Irlanda para jóvenes que quieren practicar inglés en un entorno agradable y donde las condiciones son óptimas para conocer a gente irlandesa. 

Nuestro objetivo es atraer a la juventud de la zona a participar en nuestras actividades. El primer y último objetivo del viaje es hablar, no estudiar gramática en una clase tradicional.

¿A DÓNDE VAMOS?

El grupo se hospeda en el corazón del condado de Tipperary, al sur de Irlanda. Los viajeros se hospedan, uno por familia, entre los pueblos de Templemore, Thurles, Holycross, Clonoulty y Dundrum.

Las actividades y los deportes se llevarán a cabo en una de las aldeas (Clonoulty/Ballagh).

LOS OBJETIVOS
Cualquier viaje de este tipo suele pasarse muy bien, pero también hay que aprovechar el tiempo y todas las posibles oportunidades de interactuar con la gente local. Hay que evitar formar pequeños, y grandes, grupos de “españoles”.
Esto no tiene sentido si se viaja para aprender inglés. Para unas vacaciones se puede ir a cualquier parte. Si lo que se quiere es aprender inglés, hay que estar con los que lo hablan. Se pretende crear una ambiente donde la gente se mezcle y se vea obligada a comunicarse en inglés. No se habla en inglés las 24 horas del día, sería una exageración pensarlo. Todas las actividades se desarrollan para que el grupo tenga todas las oportunidades posibles para hacerlo. La mayor parte de las actividades tienen un alto contenido de inglés y de diversión. Hay un poco de todo y, espero, algo para todo el mundo.

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO?

El grupo se forma con gente entre los 12 y los 17 años.

En el caso de los más jóvenes es muy importante tener en cuenta sus capacidades para estar separados un mes completo de su familia, si ya ha ido de campamento, cómo lleva el estar fuera de casa.
Además, hay que sopesar el aguante de la familia en España para estar separados durante tanto tiempo. Se recomienda a aquellos que no estén seguros, dejen este tipo de proyecto para más adelante.
Los primeros días de un viaje como este pueden ser duros. Es difícil entrar en casa ajena y sentirse como si se estuviese en la propia. Por regla general los primerizos son más susceptibles, además de los padres en España, ¡que suelen llevar unos meses soñando y hablando claramente de lo bien que van a estar sin sus hijos! Existe el peligro que los padres proyecten su “malestar” a los niños y que ellos sufran como consecuencia. En resumidas cuentas, si tu hijo o tú no estáis preparados para este tipo de actividad, ¡no lo hagáis!

LAS FAMILIAS Y LA CONVIVENCIA
La mayoría de las familias ya tienen mucha experiencia en la acogida de chicos españoles a lo largo de estos años. Una de las razones para muchos de ellos es que les ofrece una salida a las largas vacaciones de verano para sus hijos, y por supuesto, hablan mucho del interés que les genera que sus hijos conozcan a gente de otro país y de otra cultura. Esta experiencia enriquece a todos. Las familias tienen ganas de recibir a los estudiantes en sus hogares para que, con suerte y trabajo, puedan sentir esa pequeña satisfacción de tener otro miembro en su familia. Se dice que lo que hace destacar estas experiencias, especialmente en Irlanda, es precisamente la hospitalidad y lo fácil que resulta integrarse en la familia.

Por supuesto, no siempre hay una conexión. Y puede no haber integración por parte de unos o de otros. Para esto mismo estamos pendientes de vuestros hijos en todo momento por si hay que intervenir y realizar un cambio de casa.
Precisamente el encuentro entre culturas supone siempre la comparación, la crítica, el rechazo, la lucha interior y al final se espera que llegue cuando menos la aceptación de que “somos iguales, somos diferentes”. En esto llevan ventaja las familias y los repetidores. El día a día en las casas es asunto de cada uno de ellos y nadie intervendrá para solucionar los pequeños problemas que cada uno puede resolver solo. Lo que sí se vigila es que la gente se esté adaptando bien. Si se intuye un problema, se habla con los interesados para intentar buscar una solución. Esto último puede requerir un cambio de casa, cosa que si es necesario se lleva a cabo en el menor tiempo posible, trasladándose el chico a mi casa en el tiempo intermedio. Si tenéis algún problema, sea por parte de los chicos, sea por parte de los padres, rogamos nos lo comuniquéis cuanto antes, y cuando todavía tiene solución, ¡no se puede resolver una situación incómoda cuando ya hayamos vuelto de Irlanda!

LAS TARDES Y LAS FAMILIAS
Cada miembro del grupo tiene la obligación de entender su responsabilidad ante su nueva familia. Tienen que pasar tiempo en casa y hablar con ellos todos los días. Tienen que ser respetuosos. Tienen que hacer un esfuerzo muy grande para que todo el mundo lo pase bien. Esto lo digo con conocimiento de causa. He visto casos de gente, por lo general encantadora, que no es consciente del trato que da a la familia, utilizando la casa como un hotel, pasando de los hijos, primando el quedar con otros chicos del grupo. Por la tarde después de las actividades tienen el deber de pasar tiempo con la familia y de hablar con ellos. Se supone que la familia también se pone a disposición de su invitado. No es necesario que queden entre ellos. Tampoco está bien visto que organicen quedadas. Las familias han recibido órdenes de evitar quedadas de españoles que no van a practicar ni una sola palabra de inglés. Es imprescindible que lleven encima tanto mi número de teléfono como los de la familia en todo momento. Además, están obligados a informar a la familia dónde van a estar en todo momento.

LAS ACTIVIDADES
Todos los días el minibús recoge al grupo. Luego nos reunimos en el lugar de la actividad en cuestión, ¡y a trabajar! En las actividades nos acompañan miembros de las familias anfitrionas y a veces alguno de sus amigos. En este viaje se hace hincapié en los deportes como medio de aprendizaje. Esto ofrece las condiciones idóneas para que el trabajo en equipo obligue a la comunicación y, además, ¡los chicos se cansan! Esto se lleva a cabo principalmente en una de las aldeas aún por confirmar, con monitores, que no hablan español, además de los niños irlandeses que nos acompañan.
Entre las actividades que hacemos están las carreras de caballo y las carreras de galgos, algo muy tradicional en Irlanda. Entre pequeñas apuestas y risas, pérdidas y ganancias se pasa una tarde muy entretenida. El surf es también una cosa atractiva para aprender y pasarlo bien.
Las otras visitas culturales también son con guía, impartidas con tranquilidad y sin prisas. A menudo se interrumpe a los guías para estar seguros que todo el mundo sale del lugar con una idea de su historia.
Durante las visitas se exige total seriedad y respeto hacia los que nos están hablando. Quien moleste o falte al respeto será echado de la visita y tendrá que cumplir un castigo que tendrá mucho que ver con escribir, escribir y escribir (500 palabras en inglés).

LA MALETA Y DEMÁS EQUIPAJE
Sólo hace falta llevar ropa para una semana y poco más. Las toallas, sábanas y tales objetos se obtienen en la casa. No metáis cosas por si acaso. Procurad que la maleta no pase de 15 a 18 kilos porque hay que tener en cuenta que se harán compras en Irlanda y todo eso cuenta a la hora de aumentar el peso. Por cada kilo de más, en realidad a partir de los veinte kilos, te cobran €10.00. El equipaje de mano puede pesar siete kilos, pero no se suele pesar. Siempre se compran cosas, recuerdos y regalos para familia y amigos. Hay que anticipar este aumento de peso para no excederse. También hay que recordar que durante el viaje cada uno tiene que ocuparse de su propia maleta. No es justo esperar que otra persona te eche una mano. También es cierto que es poco el tiempo real que tienen que cargar con el peso ya que bien organizados como irán, sólo tendrán que empujar un carrito la mayor parte del tiempo.

LISTA DE ROPA Y OBJETOS PERSONALES

MALETA (peso máximo de 20 kilos):

  • 2 chándales,
  • 2 pantalones cortos,
  • 2 vaqueros,
  • 4 camisas camisetas (manga larga),
  • 4 camisas camisetas (manga corta),
  • 2 sudaderas,
  • Chubasquero y Forro Polar,
  • 2 Pijamas,
  • Bañador, Gorro de piscina, y Chanclas,
  • Zapatillas de deportes,
  • Ropa interior,
  • Un Conjunto Elegante, por si acaso.

(Cortaúñas, líquidos, geles, y demás objetos considerados peligrosos en la maleta.)

  • MOCHILA (peso máximo de 7 kilos):
  • Una Muda COMPLETA de ropa (por si se perdiera su maleta),
  • Bolsa de Aseo (sin objetos punzantes y/o peligrosos, ni líquidos),
  • Medicamentos (si toma o lleva),
  • Pasaporte y permiso paterno de la policía,
  • Móvil,
  • Todo objeto de valor (mejor si no lleva nada de valor),
  • Dinero (háblame si quieres que gestione su dinero),
  • Tarjeta sanitaria europea o su seguro médico correspondiente (cualquier gasto médico no cubierto por la sanidad irlandesa, ni por el seguro correrá por cuenta de los padres,
  • Bolígrafo, lápiz, goma, cuaderno.

Se permite llevar hasta un litro de líquidos/geles en el equipaje de mano, pero, en frascos no mayores de 100 ml, tienen que entrar en una bolsa de plástico que tenga cierre y se da en el mismo aeropuerto.

Zona de seguridad en el aeropuerto: no te acerques con metal, reloj, cadenas etc. Vacía antes los bolsillos. Posiblemente tengas que quitar los zapatos si abultan, mejor lleva calzado cómodo, pero discreto. El objetivo es ser rápidos, ¡no como un 50% de la población!

Se ruega comuniquéis por escrito y por lo menos un mes antes de la salida, cualquier condición médica que pueda influir en el bienestar de su hijo, incluso si ya lleva unos años sin padecer un episodio. También las alergias, y medicamentos que necesite tomar para poder explicárselo a la familia. Recordad que con la tarjeta sanitaria europea los niños serán atendidos gratuitamente por cualquier médico. Si es mayor de 16 años, por favor preguntad en el INSS al solicitar la tarjeta. Me parece que han cambiado las condiciones y no les entendí muy bien la explicación. En otro momento, cuando lo entienda mejor, lo comunicaré por email. Pinche aquí para más información sobre la Tarjeta Sanitaria Europea. (Este enlace te llevará a otro sitio web ajeno a AlanSpeak.)

Se pide que la gente viaje con pasaporte y con el permiso paterno firmado por ambos progenitores (es la última información de la que dispongo en cuanto a los requisitos para salir de España. NO vale que vaya firmado por uno solo.

Otra información

No me cabe duda que de aquí faltará información. Cualquier pregunta, duda, o sugerencia, será atendida, y bien recibida para hacer que desde esta misma página podáis haceros una buena idea de cómo es el viaje que organizo, de cómo lo llevo a cabo y que sólo te queden ganas de que te vaya a visitar cuanto antes para entrevistarte y conocerte en persona.

Para ponerte en contacto conmigo puedes usar el botón de WhatsApp al pie de cada página o por email.

Testimonios de clientes

“I had the opportunity to travel with Alan to Ireland twice. I would like to highlight the excellent management and the great variety of activities we did. They were undoubtedly some of the best experiences of my life.”
Alberto Martínez. (León)
Alberto Martínez
(León)
“Alan es un gran organizador de viajes con mucha experiencia y gran dedicación por lo que hace. Se preocupa siempre de que cada hijo esté en una familia que encaje de la mejor manera posible con su personalidad y sus aficiones. Nuestros hijos fueron un total de cuatro veces entre los dos y siempre que hicieron el viaje Alan estaba pendiente de que las experiencias fueran gratificantes a la par que permitía a nuestros hijos aprender el inglés. Gracias a Alan nuestros hijos disfrutaron muchísimo del viaje que organizó y se divirtieron un montón, conocieron nuevas culturas, nuevas personas y vivieron nuevas experiencias.”
Antonio y Sagrario
(Salamanca)
“La primera vez que fui con Alan a Irlanda tenía 12 años, y era la más pequeña del grupo. La experiencia fue TAN buena que no sólo repetí al año siguiente, sino al siguiente, y al siguiente. En total 4 meses en los que aprendí a desenvolverme hablando inglés, conocí una cultura nueva, visité lugares increíbles, y forjé lazos de amistad tanto con irlandeses como con mis compañeros españoles. Sin duda el nivel que adquirí en el idioma me ha ayudado mucho en mis estudios, y experiencias así de bonitas también te hacen crecer como persona.”
Estela García. Cuatro veces AlanSpeaker.
Estela García
(León)